Análisis mediante la pantalla e historiales de los casos
2 minutos de lecturaAnálisis mediante la pantalla e historiales de los casos
Hubimos de esforzamos por garantizar un registro objetivo y perdurable de nuestras observaciones e impresiones visuales, que nos permitieron repetir, comparar y analizar en detalle nuestra observación de un mismo fenómeno de conducta. Con este fin, registramos cinematográficamente la conducta individual de cada infante, utilizando un procedimiento que introduje en 1933 y que denominé “análisis mediante la pantalla”.
Consiste en tomar películas a la velocidad de 24 cuadros por segundo, lo que no sólo nos permite, mediante una proyección corriente, repetir nuestras observaciones en cualquier momento y tan frecuentemente como sea necesario, sino también retardar la secuencia de la observación visual hasta 8 cuadros por segundo. Se obtiene un ritmo tres veces más lento de los movimientos, así como de las expresiones faciales; en otras palabras, se amplifica tres veces la conducta observada.
Se filmó a cada infante la primera vez que lo vimos, es decir, tan cerca del momento de su nacimiento como nos fue posible y, en algunos casos, incluso durante la fase misma de la expulsión.
También se filmó cualquier género de conducta del infante que se apartara de la conducta media de otros del mismo nivel de desarrollo, así como todos los experimentos efectuados con los mismos.
El historial de cada infante comprende, además de las películas, los registros de datos clínicos, los protocolos tomados durante la observación, y un informe escrito del contenido de las entrevistas con los padres del infante, así como con el personal que lo cuidaba. En un gran número de casos, se incluyeron en el expediente de cada uno de los niños los tests de Rorschach y de Szondi aplicados a la madre.
El cuadro I explica el procedimiento experimental.
POBLACIONES PARA EL ESTUDIO
1) La distribución de nuestras poblaciones se muestra en el cuadro II. Los infantes anotados en las columnas Familias Particulares y Hogar de Adopción ya fueron mencionados; ambos grupos nos sirvieron al principio para la validación del test de Bühler-Hetzer en el Hemisferio Occidental.
2) Uno de los problemas más importantes que tuvimos fue investigar ciertos supuestos ampliamente mantenidos sobre la naturaleza de la “personalidad” del neonato en el momento de nacer e inmediatamente después, tales como las afirmaciones de Otto Rank (1924) sobre el trauma del nacimiento o la polémica de Watson (1928) de que la conducta emotiva del neonato se compone de amor, miedo, cólera, etc. Nos ocuparemos de estas cuestiones en los capítulos siguientes.