Breve análisis de la conducta humana
3 minutos de lecturaBreve analisís de la conducta humana.
Problemática. Lo primero que observamos en el hombre es su acción, su obrar. Después nos preguntamos por los motivos de su conducta.
No se trata de conducta en sentido moral: buena conducta, mala conducta.
Todo lo que el hombre hace o dice: sentir, percibir, recordar, imaginar, pensar, etc., entra dentro del campo de la conducta.
La conducta es la manifestación de la unidad psicosomática del hombre, la revelación de su ser profundo, el resultado del diálogo continuo entre la materia y el espíritu. En este diálogo el espíritu tiene un papel directivo y organizativo.
La conducta humana (C) es el producto de estos dos factores:
Herencia (H) y Ambiente (A).
C = f (H x A)
Interpretando psicológicamente una frase de Ortega y Gasset, afirmamos: “Yo soy yo (herencia) y mis circunstancias (ambiente)”.
Dinámica de los dos factores:
- Etapa de innovación. (El hombre CAPTA).
El hombre descubre, ve, toca, siente, percibe algo en sí mismo y a su alrededor y entra en contacto con ello (Ambiente).
Todo este mundo exterior e interior lo percibe conforme él es (Herencia).
- Etapa de Integración. (El hombre ASIMILA).
El hombre Introduce, interioriza estos nuevos elementos (Ambiente).
No se trata de una yuxtaposición, de un proceso de suma, de acumulación sobre algo que ya estaba “debajo”. Es ante todo una asimilación que implica una reorganización de todo el material precedente que forma una nueva síntesis con lo último adquirido.
Estos procesos de asimilación son característicos de cada uno (Herencia).
- Etapa de equilibrio. (El hombre PROGRESA).
El hombre alcanza un nuevo equilibrio al estabilizarse la nueva modalidad que es síntesis de Herencia y Ambiente. Pero, este equilibrio es momentáneo. Muy pronto se pondrá en marcha un nuevo proceso equivalente al primero.
Estos procesos de “asimilación síquica”, se suceden incesantemente en el período formativo del hombre. Una vez que un determinado tipo de estructura mental (manera de pensar, modo característico de reaccionar, etc….) se estabiliza, tiende a perpetuarse y a distinguirse de las demás estructuras.
Esto explica la dificultad que existe para hacer cambiar de mentalidad o de parecer a una persona adulta. Todo movimiento socio-político- religioso que quiera transformar la sociedad debe empezar con una formación nueva de la juventud.
-
I) CONDICIONAMIENTOS BIOLÓGICOS
A) LA COMPONENTE HEREDITARIA.
Fecundación.
A través de la fecundación se aportan al nuevo individuo las influencias del padre y de la madre que modelarán su conducta.
El óvulo fecundado (ZIGOTO) es el nuevo ser; tiene las propiedades de todo organismo viviente y empieza a evolucionar con un finalismo exclusivamente suyo.
Se emparejan los 12 cromosomas de la célula paterna (espermatozoide) con los 12 de la célula materna (óvulo) y dan origen a 24 nuevos pares de cromosomas.
Herencia.
La célula masculina y la femenina contienen en su núcleo una sustancia (cromatina) que se presenta en forma de haces fibrosos que Mamamos cromosomas.
Los cromosomas intervienen, en los mecanismos transmisores de la herencia.
Tomemos ahora un cromosoma y examinémoslo: vemos que contiene partículas pequeñísimas (genes) que son los portadores de la herencia.