¿Qué es el ostracismo?
3 minutos de lectura¿Qué es el ostracismo?
CON OBJETO DE PROTEGER A LA JOVEN democracia de los peligros de la tiranía se creó la institución del ostracismo, un mecanismo que permitía el alejamiento de personalidades públicas o privadas consideradas peligrosas para la democracia y el orden constituido.
Una vez al año, los ciudadanos, de Atenas, reunidos en Ekklesía, escribían el nombre de la persona que consideraban una amenaza para la polis en una pieza de barro -llamada óstrakon por su forma de caparazón—. Si en la asamblea se alcanzaba un quorum mínimo de al menos 6.000 participantes y algún ciudadano recibía una mayoría absoluta de votos en contra, debía abandonar la ciudad antes de diez días y vivir en el destierro durante diez años, sin lugar a debate posterior.
El desterrado corría el riesgo de ser condenado a pena de muerte si permanecía en el Ática pero, en su ausencia, conservaba sus bienes y propiedades, que no le eran confiscados, y podía nombrar a una persona de su confianza para la gestión de sus negocios e ingresos. Además, superados los diez años de ostracismo —que en ocasiones podían ser menos, por una especie de “reducción de condena” de la época-, el ciudadano podía volver a la ciudad recuperando plenamente sus derechos civiles y políticos. La medida no afectaba tampoco a los familiares, a los que se les daba permiso para abandonar la polis o continuar viviendo en ella.
La práctica del ostracismo no requería ni comportaba ninguna acusación penal: los derechos y las propiedades del ciudadano se mantienen; simplemente, se le aleja de la palestra pública y política. De hecho, restos arqueológicos demostrarían el uso del ostracismo para alejar a rivales políticos, fueran o no peligrosos para la polis, pues en el ágora se han hallado múltiples ostraca que parecen escritas por las mismas manos, lo que indica que se preparaban de antemano y que, en el momento de la votación, se repartían entre los miembros de una u otra facción.
Esta presunta perversión del ostracismo queda confirmada también por la literatura antigua. El historiador y biógrafo Plutarco explica que Arístides fue víctima de ostracismo simplemente porque su buena fama y reputación —era conocido como “el Justo”- lo convertían, independientemente de sus intenciones, en un tirano potencial.
Y cuenta también que Hipérbolo, el último ateniense en ser ostraquizado, lo fue a causa de las intrigas de otros dos personajes propuestos para el destierro: favoreciendo que los votantes apoyaran su expulsión, quedaban ellos fuera de peligro.
Se sabe que el ostracismo fue aplicado en Atenas por última vez en el año 417 a.C., y quedó después en desuso. Sin embargo, no fue una institución únicamente ateniense, sino que fue imitada por otras ciudades griegas, como por ejemplo Siracusa, Sicilia, Argos, Megara o Mileto.
El antiguo templo de Apolo, en Siracusa, ciudad donde también se institucionalizó ostracismo.